jueves, 16 de junio de 2011

Mi artículo

Miles de personas en España estudian la carrera de periodismo. Esta carrera consta de 4 a 5 años de duración, llenos de esfuerzo. Todos estos estudiantes se pasan horas y horas estudiando para sacarse un título, que con sudor y lágrimas la mayoría consigue hacerlo. Aunque a pesar de ello, la mitad no conseguirán encontrar trabajo.
Sin embargo, hay otras personas que sin haber estudiado nada de periodismo ni nada que se le asemeje, tienen un trabajo en televisión o revistas del corazón. Estas personas se dedican a investigar la vida personal de personas públicas y a hacer críticas sobre ellas y ganan mucho más que cualquier otro periodista con estudios. Así existen programas de televisión como Sálvame  Deluxe, un programa de cotilleo en el que los presentadores son ex-parejas de otras personas públicas o personas que tuvieron una pequeña “fama” en su pasado. Además de cómo he dicho antes, de criticar a las personas públicas, también se dedican a insultarse entre sí cuando inician peleas que normalmente suelen ser por estupideces. Se dedican a insultar y gritar, además de que son bastante incoherentes, pues en sus discusiones primero dicen una cosa y luego otra. Como si fueran pequeños monos de feria para hacernos reír, lástima que no lo hagan y resulten patéticos. En vez de un programa de televisión, parece que es una verdulería, con todo mi respeto a las verduleras. Lo peor de todo esto, es que estas personas se creen el centro del mundo y miran por encima del hombro creyéndose superiores; cuando, ¿a quién le importa las tonterías que hacen estos individuos? Solo a ellos mismos. Por suerte o por desgracia para unos u otros este programa se emite todos los días, y más de una hora cada día. Programas así y similares son los que crean la telebasura. La telebasura es una  forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del morbo, el sensacionalismo y el escándalo como estrategias de atracción de la audiencia. El programa del que hablo maneja a la perfección estas tres características y lo deprimente es que funciona, este programa tiene mucha audiencia a pesar de que sea una vergüenza ver como la gente se comporta así y no tiene educación ninguna. Bueno en realidad si, pero escasa, tal y como se hacen ver detrás de la pantalla. Ahora entiendo por qué a la televisión se le llama la “caja tonta”. Tonta si que me dejan a mi cuando haciendo zapping salen imágenes de este programa, me dejan tonta porque me hacen ver los estúpidos que son, o se hacen parecer, porque no me creo que alguien sea así en la realidad. Espero que estén actuando, de verdad lo espero, porque me parece indignante su forma de actuar y las tonterías que hacen. Más que en un plató televisivo parecen que están en el patio del colegio.

Y por todas estas cosas que he dicho anteriormente debo decir que esta situación me parece muy injusta. Ya que estas personas que se dedican a la prensa del corazón son capaces de conseguir un trabajo tan fácilmente y tan bien pagado. Cuando por otro lado, las personas que si se ha esforzado en tener unos estudios, que han durado 4 o 5 años con sus respectivas horas de estudio, no puedan lograr un empleo digno con tanta facilidad. A pesar de que le haya costado mucho tiempo e interés tener un título.

Hay personas que trabajan en la prensa rosa que si tienen estudios, pero hay muchos otras que no y le están quitando trabajo a las personas que han tenido que pasar años de estudio. Ahora imagínese que usted quiere estudiar periodismo para ser un periodista de prestigio. ¿De verdad merece la pena tantos años de formación para que luego le quiten el trabajo personas que no han estudiado? ¿De verdad merece la pena? Ahora tenga empatía y póngase en el lugar de un estudiante. Imagínese como se siente al pensar que tantos años de aprendizaje no le van a servir para nada. Que sería mejor idea aparecer en el mundo de los “famosillos” e incorporarse en un programa de cotilleo. De alguna forma haría bien, ya que encontraría un trabajo bien pagado y sin mucho esfuerzo. Pero creo que ante todo debería de estar el orgullo de haber conseguido algo porque es merecido, la satisfacción de saber que se tiene un trabajo gracias a los estudios y a los esfuerzos por conseguirlos. Es algo para reflexionar si los estudiantes de periodismo deben tirar la toalla por todos estos hechos, o en cambio, seguir luchando para que esto no deba pasar. Desde luego en mi opinión, se debe poner fin a esto; se debe poner fin a que las personas que no tienen una formación periodística trabajen de ello. Pues la gente no se esfuerza tanto estudiando para que luego no le sirva de nada. Así que por favor, queridos estudiantes de periodismo, luchad por lo que queréis.

Actualidad de los artículos de Larra

Los artículos de Larra son actuales pues siguen reflejados en la actualidad. Los temas de los que habla siguen vigentes. A pesar de que Larra no sea un autor que normalmente se lea a estas alturas, pienso que se debería de hacer, pues sus argumentos tienen bastante valor para aplicarlos en nuestra vida diaria. Sus reflexiones al final de cada artículo dan sensación de moraleja y es un aprendizaje que nos serviría de gran ayuda para algunos de los problemas más comunes que tenemos y que no sabemos remediar.

El día de los difuntos de 1836

  • Estructura
Hace una pequeña introducción diciendo lo que va a redacrar.

Después nos cuenta que sale a la calle y mientras todo el mundo va al cementerio el pasea por Madrid relacionando todo lo que ve con la muerte, de forma muy simbólica.

Por último dice que se siente entristecido, busca en su corazón pero también es "otro cementerio", también de forma simbólica.

  • El panorama que describe
Es un panorama bastante desolador porque ponga la vista en donde la ponga solo ve cosas negativas. Cuando las demás personas de la ciudad están felices sin problemas a pesar de no tener libertad de pensamiento.

  • Circunstancias personales
Antes tenía ilusiones y deseos y ahora no tiene ni siquiera esperanzas. Está relacionado con u vida por el tema de sus relaciones sentimentales que no le fueron nada bien porque finalmente se quedó solo y decidió suicidarse.

  • Términos sobre la muerte
Campo semántico de la muerte: día de difuntos, cementerio, nicho, sepulcro, urna cineraria, osario, epitafio, esqueleto, tumba, mausoleo, yace, sarcófrago, sepultura, moribundo, lápida.

  • Detalles de ambientación
"El sonido de las campanas" Refleja la sensación de tristeza
"El frío de la noche" Igual que la noche, el se siente frío y solo.

  • Elementos estilísticos
Metáforas: "una nube de melancolía" quiere decir, que se le acumula la desesperación.
" Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo."


Antítesis: ¿Fuera o dentro?


Anáforas: "y ora me daba palmadas en la frente, como si fuese mi mal de casado, ora sepultaba las manos en mis faltriqueras, a guisa de buscar dinero, como si mis faltriqueras fueran el pueblo español y mis dedos otros tantos Gobiernos, ora alzaba la vista al cielo como si en calidad de liberal no me quedase más esperanza que en él"


Paralelismo: "Aquí yace el valor castellano, con todos sus pertrecos. R.I.P.[...]
Aquí yace la inquisición, hija de la fe y del fanatismo [...]
Aquí reposa la libertad del pensamiento [...]
Aquí yace la subordinación militar! [...]"

Comparación: "Toda ella se removía como un moribundo que tantea la ropa."

Un reo de muerte

  • Estructura
Consta de una introduccón donde dice que va a hablar del teatro pero después dice que hablará sobre el teatro de la sociedad y finalmente habla de política.

Hay una segunda parte donde habla sobre la pena de muerte donde relata los últimos momentos de un condenado a muerte.

La tercera y última parte, es de nuevo una reflexión, como en todos sus artículos, que está enlazada con la historia porque en la ella da fin a la historia.

  • Tema y subtemas
 El tema principal es la pena de muerte.
Subtemas: la política, la religión y la educación.  

  • Idea de Larra sobre la pena de muerte
 Larra no está de acuerdo con este hecho. Pues cita textualmente:
"el que sólo había robado acaso la sociedad, iba a ser muerto por ella; la sociedad también da ciento por uno: si había hecho mal matando a otro, la sociedad iba a hacer bien matándole a él. Un mal se iba a remediar con dos."

  • Ensayístico o costumbrista
 Es un artículo ensayista porque explica en que consiste la pena de muerte, reflexionando sobre ello. Utilizando un vocabulario más culto que estándar, que requiere más atención de lo habitual.

  • Pena de muerte en distintos países
 










Uso de penas de muerte en el mundo:     Abolida.      Suprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales.      Contemplada como una sanción penal, pero suprimida en la práctica.      Contemplada como una sanción penal, aún aplicada.     Países y regiones donde se aplica (datos del 2006): 
 
 

Vuelva usted mañana

  • Estructura
Consta de cuatro partes:

La primera, como en todos los artículos, es una introducción. Nos comenta que va a tratar el tema de la pereza

La segunda empieza a contar la historia: un extranjero que llega para solucionar sus asuntos y no puede porque todo el mundo deja todo para mañana.

La tercera parte es una reflexión sobre su propia pereza.

  • Tema
El tema de este artículo es la pereza de los trabajadores españoles. Sin duda alguna este tema sigue estando en la actualidad, pues todo el mundo piensa "si lo puedo hacer mañana, ¿por qué hacerlo hoy?". Esto puede ser algo preocupante porque si dejamos todo para el mañana, habrá alguna vez que en ese mañana no podamos hacer lo que queremos. Así que: "Mas vale pevenir, que lamentar".

  • Burocracia y pereza del funcionario
Como he dicho antes este tema sigue en la actualidad. Pero con el tema del trabajo público, cuando haces algún trámite o asuntos de papeles nunca se hace como tu esperas. Se tarda mucho tiempo en conseguir lo que quieres en estos temas, pues todo va muy retrasado. En esto interviene la pereza del trabajador y su costumbre de dejar todo para el último momento, cuanto más tarde "mejor".

  • Papel de Sans-délai
Es el extranjero que llega a un país esconocido para él y se asombra por las costumbres de dicho país. El intenta reclamar una herencia para inventirla en algún negocio, pero debido a la tardanza de los trabajadores le es imposible.

  • Uso de nombres propios
Sans-délai significa "sin demora", le pone este nombre al personaje porque es una persona muy organizada y hace las cosas rápido.

  • Función de Vuelva usted mañana
Esta expresión que tanto se repite en el artículo se utiliza para retrasar la cita que tenían pendiente para arreglar los papeles del extranjero y cuando éste va a visitar la ciudad pero al final de tanto escucharla decide irse sin arreglar ningun asunto.

El castellano viejo

  • Estructura
Este artículo se puede dividir en cuatro partes. La primera una introducción, donde se describe una salida de Larra. 

La segunda es el encuentro con el señor Braulio, que este lo invita a comer porque es su cumpleaños. 

La tercera, llega la hora de la comida y es peor de lo que Fígaro se esperaba. La gente no tenía modales en la mesa y como eran muchos estaban apretujados, por lo tanto estaba muy incómodo comiendo. La comida empezó tarde, algunos alimentos estaban pasados, otros crudos,... 

La cuarta y última es una reflexión sobre el mal día que pasó.

  •   Costumbrista o ensayista.
Es un artículo costumbrista porque habla de las costumbres que tenía aquella familia a la hora de comportarse y por lo tanto, las costumbres de todas las familias que eran así.

  • Intención satírica 
Satiriza la educación de los comensales que con frases que querían ser muestra de buena educación, consiguen todo lo contrario. Retrata a Braulio porque él se sirve sin esperar a nadie.

" - Sírvase usted. - Hágame usted el favor. - De ninguna manera. - No lo recibiré. - Páselo usted a la señora. - Está bien ahí. - Perdona usted. - Gracias. - Sin etiqueta, señores - exclamó Braulio, y se echó el primero con su propia cuchara."


  • Aspectos caricaturizados
Caricaturiza el excesivo tratamiento de cortesía ya que consigue todo lo contrario de lo que pretende. Pues Fígaro se siente mal estando allí.

  • Recursos estilísticos 
Pregunta retórica: "¿Cómo dirá el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño?"

Comparación: "como el zorro que se revuelve inútilmente dentro de la trampa donde se ha dejado coger"  

Epíteto: "al pie del suplicio el infeliz reo"

Polisíndeton: "con sus señoras y sus niños, y sus capas, y sus paraguas, y sus chanclos, y sus perritos"

Metáfora: "Una tormenta espantosa estaba a punto de estallar"

  • Situaciones humorísticas
"-¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen éxito de su delicada travesura. - ¿Quién soy?- - Un animal [irracional]-, iba a responderle; pero me acordé de repente de quién podría ser, y sustituyendo cantidades iguales: - Braulio eres-, le dije."
Aquí está comparando a Braulio con un animal irracional por eso de "sustituyendo cantidades iguales".

"se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o sea un gallo, que esto nunca se supo; fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas. - Este capón no tiene coyunturas, - exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, más con quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero."
Se intenta cortar al gallo, pero se le escapa de la fuente como si estuviera vivo.

El casarse pronto y mal

  •  Estructura
Este artículo está estructurado en tres partes. La primera es una introducción en la que habla de que va a escribir un artículo y que por desgracia no puede contentar a todos escribiendo todo lo que quiere el lector. En la segunda parte comienza contando una historia sobre un supuesto sobrino suyo. De la educación que recibe y que lo lleva al desastre. Por último, la tercera parte consta de una reflexión sobre la educación.

  • Carácter biográfico 
En este artículo Larra refleja su vida. Ya que en su vida sentimental no le fue bien, porque tuvo dos relaciones y ninguna tuvo un "final feliz". Y el escritor terminó por suicidarse.


  • Preferencias entre educación tradicional o afrancesada
Larra no tiene ningún tipo de favoritismo entre los dos tipos de educación de los que se habla. Pues él mismo dice que se ha de coger todo lo bueno de cada una de ellas y no lo malo. Comenta que su sobrino no tiene ninguna en particular, es más, que no tiene ninguna base de educación. Nos dice que las recoge superficialmente a las dos.
El escrito argumenta que la educación en España estaba algo atrasada, pero que si se quería llegar a tener una educación elevada habría que subir escalón por escalón y no de golpe.

  • Postura del escritor 
Él dice que no puede escribir siendo subjetivo, que debe escribir de forma que sus ideas no se metan en su artículo. Tiene que ponerse de parte de la verdad y la razón.

  • Cultismos, galicismos y refranes
Cultismos: exordio, preclaro, instrucción, raciocinador, ínterin, seducción, obstinación, conyugal. 

Galicismos: papá, mamá, apelar.

Refranes: "El pan pan y el vino vino.", "En casa donde no hay harina todo es mohína"


  • Polisíndeton, bimembraciones y enumeraciones.
Polisíndeton: "Hubo guiños y apretones desesperados de pies y manos, y varias epístolas recíprocamente copiadas de la Nueva Eloísa"


Bimembraciones: "Su garrulidad divertida y graciosa, locuacidad insolente y cáustica"


Enumeraciones: "Hijo... despreocupación... boda.. religión... infeliz..."